Agudo, R., et al., Beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio multicomponente unido a la valoración geriátrica integral para pacientes mayores de la comunidad con fragilidad física. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2025, vol. 60, n. 2, 2025, 4 p.
Resumen
El aumento de la esperanza de vida representa uno de los mayores logros del sistema sanitario, aunque este avance no siempre conlleva un incremento proporcional en los años vividos con buena salud.
Según la OMS, el principal componente de la salud en las personas mayores es la función, por lo que el verdadero reto de la atención sanitaria en este grupo etario es fomentar el mantenimiento de la capacidad funcional, promoviendo así un envejecimiento saludable mediante la intervención sobre factores modificables.
En este contexto, la fragilidad se define como un estado previo a la discapacidad, asociado al envejecimiento, que implica una mayor vulnerabilidad y un incremento del riesgo de sufrir eventos adversos de salud, como caídas, hospitalizaciones, institucionalización o incluso la muerte.
Su importancia radica en que su prevalencia aumenta con la edad, pero también en que se trata de una condición que puede prevenirse, detectarse, tratarse y, en muchos casos, revertirse, evitando así el cruce del umbral hacia la discapacidad y la dependencia.
Palabras clave
Personas mayores, Ejercicio físico, Calidad de vida, Envejecimiento, Geriatría, Datos estadísticos, Estudio longitudinal, España