Sánchez, S., et al., Los servicios sociales municipales en la prevención del sinhogarismo entre las mujeres. Cuadernos de Trabajo Social, 2025, vol. 38, n. 1, 2025, p. 193-214.
Resumen
Esta investigación tiene como finalidad analizar el papel preventivo que pueden desempeñar los servicios sociales de atención primaria frente al sinhogarismo femenino.
Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que duermen al raso o en albergues, así como a trabajadoras sociales de organizaciones no gubernamentales.
Los resultados revelan que la violencia de género, los trastornos de salud mental, los abusos sufridos durante la infancia, la institucionalización en centros de menores o de rehabilitación, y las relaciones conflictivas con los sistemas de protección a la infancia, figuran como factores de alto riesgo para perder el hogar.
No obstante, estos factores tienden a abordarse de manera fragmentada, tanto en la forma en que las profesionales los categorizan como en las prestaciones ofrecidas y las relaciones que se establecen desde los servicios sociales.
Además, se pone de manifiesto que la escasez e inadecuación de recursos, junto a un contexto ideológico que promueve la responsabilización individual de los problemas y reproduce lógicas patriarcales, puede derivar en intervenciones que oprimen y revictimizan a las mujeres en situación de sinhogarismo.
En conclusión, los servicios sociales públicos a nivel local deben reorganizarse para prestar una mayor atención a las causas estructurales y a la complejidad de las manifestaciones del sinhogarismo femenino, adoptando enfoques integrales que reconozcan la interseccionalidad de las violencias y vulnerabilidades implicadas.
Palabras clave
Sin techo, Mujer, Servicios sociales, Prevención, Salud mental, Trabajo social, Datos estadísticos, Estudio longitudinal, España