Early action in the asylum support sector: a scoping review. Journal of Poverty and Social Justice,

Pares, J., et al., Early action in the asylum support sector: a scoping review. Journal of Poverty and Social Justice, 2025, vol. 33, n. 1, 2025, p. 96-116.

Solicitar documento

Resumen

Las personas solicitantes de asilo suelen enfrentarse a una combinación de necesidades sociales, emocionales y económicas especialmente complejas, las cuales se ven agravadas por un entorno de acogida que frecuentemente resulta hostil.

La incertidumbre inherente al proceso de asilo, junto con experiencias previas de violencia, pérdida y desplazamiento forzado, sitúan a esta población en una posición de vulnerabilidad constante.

Estas condiciones se intensifican en quienes reciben una respuesta negativa a su solicitud, exponiéndolos a situaciones críticas que afectan tanto su salud mental como su estabilidad social.

Incluso cuando logran obtener algún tipo de estatus de protección, los refugiados se enfrentan a múltiples barreras estructurales. Las dificultades para acceder al empleo, la vivienda, la atención médica y otros servicios fundamentales persisten a pesar del reconocimiento oficial de su situación.

A ello se suman las secuelas psicológicas derivadas del trauma, el abuso o la pérdida, sufridos tanto en el país de origen como durante el tránsito o la prolongada espera de resolución administrativa.

Estas circunstancias hacen que, aun tras su regularización, los refugiados continúen siendo susceptibles a crisis personales y familiares, especialmente si el apoyo institucional es débil o inexistente.

Ante este panorama, la intervención temprana se perfila como una herramienta clave para reducir la exposición a crisis más graves y costosas. Este análisis examina las mejores prácticas desarrolladas por el sector voluntario para responder de manera rápida y eficaz a las necesidades de los solicitantes de asilo.

No obstante, el estudio también pone de relieve importantes vacíos en la evidencia científica disponible sobre la efectividad y sostenibilidad de estas intervenciones tempranas. Si bien existe consenso sobre su valor humano y social, falta una base empírica sólida que permita evaluar su impacto a largo plazo y desarrollar políticas públicas informadas.

Esta carencia de evidencia sistemática representa un obstáculo para integrar estas prácticas en marcos institucionales estables, limitando su escalabilidad y permanencia.

Palabras clave

Personas mayores, Cuidados de larga duración, Residencias, Calidad de vida, Datos estadísticos, Estudio longitudinal, Reino Unido