Singer, J., Stigmatisation of gambling disorder in social media: a tailored deep learning approach for YouTube comments. Harm Reduction Journal, 2025, vol. 22, n. 56, 2025, 17 p.
Resumen
La estigmatización hacia quienes presentaron comportamientos de juego problemático, en particular aquellos con ludopatía, así como la auto-estigmatización, se consideraron obstáculos importantes para la búsqueda de ayuda y tratamiento.
Para desarrollar estrategias eficaces que contribuyeran a reducir el estigma asociado a la ludopatía, resultó esencial comprender los estereotipos predominantes. Este análisis se centró en el estigma en torno a la ludopatía en Alemania, con especial atención a los comentarios de los usuarios en la plataforma de videos YouTube.
El enfoque utilizado combinó aprendizaje profundo, modelado guiado de temas y análisis sumativo de contenido cualitativo para estudiar los comentarios publicados en videos de YouTube. Inicialmente, se recopilaron 84.024 comentarios de 34 videos.
Tras una revisión, se seleccionaron dos videos protagonizados por una persona que había superado la ludopatía, los cuales generaron una participación significativa en la sección de comentarios. A partir de la literatura existente y de los datos recopilados, se elaboró un diccionario ampliado sobre el estigma.
Los resultados evidenciaron una estigmatización considerable hacia las personas con ludopatía en los comentarios analizados. A quienes padecieron el trastorno se les culpó por su malestar y se les acusó de actuar con irresponsabilidad.
Se interpretó el trastorno del juego como un fracaso moral. Junto a las expresiones estigmatizantes, los comentarios sugirieron que muchos usuarios no comprendieron que la adicción se desarrolla progresivamente y que puede requerir tratamiento profesional.
Adolescentes y adultos jóvenes, un grupo con alta prevalencia de trastornos relacionados con el juego y participación activa en redes sociales, representaron un objetivo clave para los esfuerzos de desestigmatización.
Abordar la estigmatización del trastorno del juego resultó esencial, especialmente entre poblaciones jóvenes, para el desarrollo de estrategias que fomentaran el acceso al tratamiento y la búsqueda de ayuda.
Las redes sociales ofrecieron una plataforma fundamental para difundir información y reducir la estigmatización del trastorno del juego, por ejemplo, mediante el fortalecimiento de ciertos modelos explicativos sobre la adicción.
Palabras clave
Adicción conductual, Ludopatía, Juegos, Tecnología, Internet, Alemania