Autonomía funcional en el envejecimiento.

NIC: Nagusi Intelligence Center, Autonomía funcional en el envejecimiento. NIC: Nagusi Intelligence Center, Urduliz, 2025, 86 p.

Abrir documento

Resumen

Este informe constituye un exhaustivo análisis sobre los factores que determinan la capacidad funcional y la independencia de las personas mayores, abordando el envejecimiento como un proceso multidimensional que requiere estrategias integrales basadas en la prevención, la rehabilitación y la innovación tecnológica. El documento expone que el envejecimiento poblacional en España y Europa, con una proyección superior al 30 % de mayores de 65 años en 2055, plantea desafíos significativos en términos de salud pública, sostenibilidad social y bienestar individual. La preservación de la autonomía funcional se sustenta en la interacción entre la capacidad intrínseca (física, mental y cognitiva) y un entorno favorable, destacándose la importancia de hábitos saludables —actividad física, nutrición adecuada, sueño reparador y estimulación cognitiva— para prevenir la pérdida de autonomía. Entre las condiciones más relevantes que amenazan la funcionalidad destacan la sarcopenia y la fragilidad, ambas vinculadas a la inactividad, la malnutrición y el envejecimiento fisiológico, que pueden mitigarse mediante ejercicios de fuerza, rehabilitación y participación social. La monografía detalla el papel esencial de la actividad física y la rehabilitación —física y cognitiva— en la prevención y reversión del deterioro funcional, subrayando sus beneficios sobre la salud cardiovascular, metabólica, mental y emocional, así como su capacidad para reducir el riesgo de caídas, demencia y depresión. Asimismo, incorpora un análisis de las tecnologías emergentes aplicadas al diagnóstico (biomarcadores, evaluaciones funcionales), la asistencia (exoesqueletos, aplicaciones cognitivas, viviendas adaptadas), la rehabilitación avanzada (robótica, realidad virtual, estimulación cerebral) y el apoyo a la actividad física (wearables, telefisioterapia). Estas herramientas, integradas en el marco de las “ciudades amigables con las personas mayores”, impulsan la Silver Economy y promueven un modelo de envejecimiento saludable, participativo y autónomo. En síntesis, el informe propone una visión holística del envejecimiento donde la autonomía funcional se erige como indicador central de bienestar, orientando las políticas públicas hacia un paradigma preventivo, personalizado y tecnológicamente sostenido.

Palabras clave

Personas mayores, Envejecimiento, Autonomía personal, Vida independiente, Factores bienestar, Barreras, Prevención, Recomendaciones, España